Informacja

Drogi użytkowniku, aplikacja do prawidłowego działania wymaga obsługi JavaScript. Proszę włącz obsługę JavaScript w Twojej przeglądarce.

Tytuł pozycji:

Mujeres polacas en combate y la memoria de la violencia : 1939-1945

Tytuł:
Mujeres polacas en combate y la memoria de la violencia : 1939-1945
Polish women in combat and memory of violence : 1939-1945
Autorzy:
Klich-Kluczewska, Barbara
Data publikacji:
2024
Słowa kluczowe:
Ego-documentos
Poland
violence
ego documents
Violencia
Second World War
women soldiers
Polonia
Mujeres soldado
Segunda Guerra Mundial
Język:
angielski
ISBN, ISSN:
22546111
Prawa:
Udzielam licencji. Uznanie autorstwa - Użycie niekomercyjne - Bez utworów zależnych 4.0 Międzynarodowa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.pl
Linki:
https://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/1125  Link otwiera się w nowym oknie
Dostawca treści:
Repozytorium Uniwersytetu Jagiellońskiego
Artykuł
In the course of World War II, Poland experienced exceptional brutality under both German and Soviet occupation. In response to this violence, the population became mobilized and actively participated in the struggle against the occupying forces. Of the approximately 380,000 members of the Polish underground army, between 50,000 and 60,000 were women. During the largest uprising against German occupation in Poland-the Warsaw Uprising of 1944-, these women accounted for more than one-fifth of all combatants. This article offers a gendered analysis of the relationship between violence as an everyday experience in occupied Poland and the formation of female soldiers' identities within the broader context of the history of Polish paramilitary auxiliary and female troops under enemy occupation. Following the works by Weronika Grzebalska and Cynthia Enloe, according to which the foundation of an imaginary order derives from the division between those who need help (women and children) and those who defend them (men) and the persistence of gender role imaginaries is clearly reflected in the discourse on violence, the presence of violence in these women's testimonies will be traced. Through a biographical analysis of oral interviews, two radically different trends in the shaping of individual narratives by female insurgents regarding their experiences of violence and participation in the armed struggle will be identified. In both cases, access to weapons or lack thereof plays a symbolic and crucial role. This study is based on interviews with female participants in the Warsaw Uprising collected in the Oral History Archive of the Warsaw Uprising Museum, which houses more than 3,500 accounts by insurgents, including women and civilians. The autobiographical accounts of two women are particularly significant for the present analysis: Wanda Traczyk-Stawska's (pseudonym: Pączek; born in 1927) and Halina Żelaski's (pseudonyms: "Zośka", "Halinchen"; born in 1923).

Polonia experimentó una brutalidad excepcional bajo las ocupaciones alemana y soviética durante la Segunda Guerra Mundial. En respuesta a esta violencia, la población se movilizó y participó activamente en la lucha contra las fuerzas ocupantes. De los aproximadamente 380,000 miembros del ejército clandestino polaco, entre de 50,000 y 60,000 eran mujeres. Durante el mayor levantamiento contra la ocupación alemana en Polonia-el Levantamiento de Varsovia de 1944-estas mujeres constituían más de una quinta parte de los combatientes. Este artículo ofrece un análisis de género de la relación entre la violencia como experiencia cotidiana en la Polonia ocupada y la formación de las identidades de las soldados femeninas, en el contexto más amplio de la historia de las auxiliares paramilitares polacas y las tropas femeninas bajo ocupación. Siguiendo el trabajo de Weronika Grzebalska y también de Cynthia Enloe, que nos recuerda que el fundamento del orden imaginario es la división entre los que necesitan ayuda (mujeres y niños) y los que defienden (hombres), y la persistencia de imaginarios de roles de género se refleja claramente en el discurso sobre la violencia, rastreo la presencia de la violencia en los testimonios de las mujeres. Utilizando el análisis biográfico de entrevistas de historia oral, identifico dos tendencias radicalmente diferentes en la forma en que las insurgentes femeninas construyen sus narrativas sobre sus experiencias de violencia y participación en la lucha armada. En ambos casos, el acceso a armas (o la falta de ellas) juega un papel simbólico y crucial. Este estudio se basa en entrevistas con participantes femeninas en el Levantamiento de Varsovia, recopiladas del Archivo de Historia Oral del Museo del Levantamiento de Varsovia, que actualmente alberga más de 3,500 relatos de insurgentes, incluidas insurgentes femeninas y civiles. Los relatos autobiográficos de dos mujeres son particularmente significativos para el análisis: Wanda Traczyk-Stawska (pseudónimo: Pączek, nacida en 1927) y Halina Żelaski (pseudónimos: ‘Zośka’, ‘Halinchen’, nacida en 1923).

Ta witryna wykorzystuje pliki cookies do przechowywania informacji na Twoim komputerze. Pliki cookies stosujemy w celu świadczenia usług na najwyższym poziomie, w tym w sposób dostosowany do indywidualnych potrzeb. Korzystanie z witryny bez zmiany ustawień dotyczących cookies oznacza, że będą one zamieszczane w Twoim komputerze. W każdym momencie możesz dokonać zmiany ustawień dotyczących cookies